Amenazas conocidas para las especies del proyecto
Tráfico ilegal de pieles y venta como mascotas
Desplazamiento y competencia por recursos con perros y gatos
Fauna doméstica pueden transmitir enfermedades
Pérdida y fragmentación de hábitat
Los tigres son cazados y capturados ilegalmente para el comercio de sus partes, especialmente la piel, que es altamente valorada en el mercado negro. Además, algunos tigres son capturados para ser vendidos como mascotas exóticas, una práctica que contribuye a la disminución de sus poblaciones en la naturaleza.
El comercio ilegal también incluye el uso de partes del tigre en la medicina tradicional y para fabricar productos ornamentales, lo que aumenta la presión sobre las poblaciones silvestres.
En algunas áreas, la expansión humana ha llevado a los tigres a competir con perros y gatos domésticos por alimento y territorio. Esto puede resultar en conflictos donde los tigres atacan al ganado o mascotas, generando represalias por parte de los humanos.
Los tigres que son desplazados de su hábitat natural se ven forzados a buscar recursos en áreas con mayor actividad humana, lo cual aumenta la probabilidad de encuentros y conflictos.
Los tigres están expuestos a enfermedades transmitidas por perros y gatos domésticos, como el moquillo canino. La transmisión de estas enfermedades puede afectar seriamente la salud de las poblaciones de tigres y debilitar su capacidad para sobrevivir en la naturaleza.
Las enfermedades zoonóticas, aquellas que pueden pasar de animales domésticos a la fauna silvestre, representan una amenaza emergente para la conservación de los tigres.
La destrucción de bosques y la conversión de tierras para la agricultura, urbanización, y otras actividades humanas han reducido significativamente el área de hábitat disponible para los tigres. Esto limita su acceso a presas y aumenta la competencia con otros depredadores.
La fragmentación del hábitat también aísla las poblaciones de tigres, dificultando su reproducción y reduciendo la variabilidad genética. Esto incrementa el riesgo de extinción local de ciertas subpoblaciones.